lunes, 10 de diciembre de 2007
Conclusiones del trabajo
se llego a las conclusiones que se establecieron
dentro de este trabajo.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
presentacion pre final
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhn8JQsbocq7WFDg_t7MHbGvdlGbBDYDCfyxtDJ66Y4z3Z9Csh0jzIEPbA-fyYrmXVnUhvd6zo4DoeH2ijF5NtACRzZma6b8plBDIFvsJ6WVT8ooy6MBO8aa-LXQczjvhrrPAhmqSuEI1Q/s320/colach!(3).jpg)
Los resultados de nuestra investigación son el resultado, de cuatro elementos indispensables:
La naturaleza: por la gran biodiversidad que es objeto de estudio, explotación y aprovechamiento
El CEAMISH: como centro de recopilación de información
El conocimiento: este siempre ha estado ahí esperando su aprovechamiento
Nosotros: por querer conocer, los elementos que involucran la medicina tradicional, su uso a si como involucrarnos.
y esto es plasmado en el colage donde se ilustarn los cuatro elementos que conforman nuestra investigacion
Teorias de produccion relacionadas con el tema
En cuanto a la aplicación del método cualitativo en el proceso de investigación, se puede decir que las entrevistas realizadas desmitificaron la idea de la falta de comunicación entre el Centro de Educación Ambiental (CEAMISH), y la comunidad de Quilamula, así como la ausencia de una tradición acerca de las plantas medicinales, y se pudo observar la marcada creencia de los habitantes de la comunidad de la desaparición de la pobreza posterior a la introducción de métodos de producción.
A partir del proyecto de desarrollo social, surge la problemática de la explotación inadecuada de los recursos. El CEAMISH, como proyecto de educación ambiental en la comunidad, participa en el desarrollo de una conciencia de explotación adecuada de los recursos naturales, en la que cada habitante de la comunidad, mediante la productividad de autosuficiencia, encuentre su desarrollo individual, económico y social. Esto lo hace por medio de la explotación del conocimiento sobre las plantas medicinales de la comunidad, e intentando preservarlo mediante su aplicación en la medicina actual.
En el proceso de investigación nos encontramos con la falacia en la que vive la gente de la comunidad, en donde la mayor parte de las emigraciones y el ocio cotidiano, venido con la tecnología y la ideología de consumo, se dan como parte del autoconcepto de “pobreza” surgido a partir del ideal capitalista, en donde el “pobre campesino” se ve pobre cuando no produce para la satisfacción de sus servicios básicos, virando hacia el “sueño americano” que la televisión trae consigo.
Vemos así un error de percepción, en donde el pobre cree que es su culpa ser pobre y no ve la ineficiencia del mercado; en donde: “Ser un pobre viable, funcional, productivo, orgulloso de su autosuficiencia, atenta contra los modelos de modernidad en la producción, el consumo, el intercambio”.
“El planeta hace sonar numerosas señales de alarma y en los juegos de poder y engaño de las elites mundiales, adquiere carta de naturalidad la mención de lo autosustentable, lamentablemente lo hace sin intentar tocar y definir su requisito más indispensable: la definición de la franja de consumo verdaderamente viable y generalizable para todos. Un consumo accesible para todos y que no destruya el planeta, mediante el uso eficiente de los medios de producción disponibles y el empleo racional de los recursos no renovables”.
“PRODUCIR COMO POBRES”
“El abandono de las fantasías abre importantes posibilidades de evolución económica y social fincadas en lo real. Implica dejar de estrellarnos contra el cristal, intentando pasar al otro lado y empezar a pensar qué es lo que podemos hacer con lo que tenemos. Implica abrir las puertas a la imaginación, no para acabar con la pobreza y convertirnos en la clase media pregonada por la televisión, sino para apoyar una nueva estrategia, con nuevas soluciones acordes a nuestras capacidades y recursos y con el imperativo de que sea una vía que preserve el patrimonio ecológico propio y de la humanidad”.
“Se trata de apoyar a los pobres para que eleven sus niveles de autosuficiencia a partir de la reactivación y movilización de sus capacidades productivas con las tecnologías de pequeña escala con que cuentan.”
J Franco “Apología de
resumen del proyecto
Posteriormente, organizamos nuestro proyecto de trabajo, propusimos la metodología con la cual se iba a trabajar y la manera por la cual se recopilaría la información necesaria, en esta se planeamos visitas a la comunidad, entrevistas con expertos, que se realizaron en el CEAMISH (Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra De Huautla) ubicado dentro de las instalaciones de la universidad autónoma del estado de Morelos, a si como con los habitantes de la comunidad.,
El CEAMISH inició extraoficialmente sus actividades en 1992 con la elaboración de la propuesta de decreto de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica de la Sierra de Huautla (ZSCESH). Esta zona protege uno de los últimos reductos de selva baja caducifolia , tiene una superficie de 31,314 hectáreas y está localizada al sur del Estado de Morelos
El CEAMISH ambiciona contribuir a la conservación de la biodiversidad de las selvas secas de México, a través de la investigación científica, la docencia y la educación ambiental, con especial énfasis en el trópico seco en la Cuenca del Río Balsas, y particularmente en la Sierra de Huautla, Morelos. La estrategia para lograrlo es la implementación de un plan de manejo integral que incluye la participación de los pobladores de la Sierra y las diferentes dependencias académicas y administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
El CEAMISH cuenta con dos estaciones biológicas (una en Quilamula y otra el limón comunidades ubicadas dentro de la sierra), donde intenta fomentar el ecoturismo de investigación, donde puedan acudir los investigadores a desarrollar proyectos también pueden acudir particulares , a si mismo intenta hacer de esta actividad una forma de sustento para los habitantes de las comunidades pertenecientes a la Reserva biosfera Sierra de Huautla (rebiosh), y esto es con la intención de que los habitantes tengan interacción pacifica con su ecosistema, ya que este es importante pues la biodiversidad que hay en esta es endémica del lugar.
La sierra de huautla es un lugar de singular importancia para la humanidad ya que en esta existen plantas con gran potencial curativo, que se estudian y a futuro pueden ser la cura para enfermedades existentes, la exploración y recopilación de información no tiene mucho tiempo, hoy en día, hay muchos secretos escondidos dentro de la sierra, por eso se procura la preservación de ésta.
Existe un total de 629 especies de plantas vasculares, incluidas en 219 géneros y 83 familias. Entre las especies más representativas, se encuentran: copal, guayacan, bonete, cazahuate, cactus, cubata, cuajiotes, tepemezquite, nopal, pochote, ceiba, guamúchil, amate, cuachalalate, cuatecomate, guaje, mimosa, higuerillo, empanadilla y yuca.
La comunidad de Quilamula se encuentra dentro de la rebiosh, en esta se encuentra una estación biológica, la comunidad es muy pequeña pues cuenta con no mas de 1000 habitantes, los cuales están en contacto directo con el CEAMISH, éste da educación ambiental a los habitantes, no siempre acuden estos a recibirla por lo que se sabe que la información que da el ceamish no es de divulgación total, dentro de la comunidad
La comunidad de quilamula cuenta con escasos habitantes que aprovechan el conocimiento sobre las plantas medicinales y sus aplicaciones, esto se debe a la introducción de la medicina alópata así como la falta de valor a sus conocimientos ancestrales, el repentino cambio se ha ido llevando por la introducción tecnología y muchas otras causas han sido factor para que este conocimiento Se vaya perdiendo siendo el ceamish un promotor de sus propios conocimientos para la difusión o re educación de su tradiciones.
El conocimiento es compartido., pues los habitantes de la comunidad y la institución colaboran, la información es recabada por el ceamish, esto se puede ver en distintas publicaciones hechas por dicha institución, con fines de investigación y a si mismo para la misma difusión dentro Quilamula. El ceamish intenta, preservar la cultura de la medicina tradicional impartiendo clases o talleres de preparados galenicos,
AIDE:
Es una adolescente, muy extrovertida, alegre y muy distraída, le gusta tomar las cosas con mucha gracias, tal vez eso es algo que a algunos adultos nos va a perturbar un poco pero una vez que entiendes su forma de ser y la empiezas a entender, te diviertes junto con ella. Es una chica que esta muy familiarizada con la tecnología, tiene buena relación con Alberto, tal vez es por que los dos están loquitos, cuando se propone algo lo logra lo cual destacó mucho en ella. La puesta en escena del proyecto, la condena en la fase de prueba, si el trabajo suena algo ridículo, si hay algo de más, o se sale de la realidad, ella lo dice… Segura, participa más bien de modo directo, muy observadora, más bien quisquillosa, plantea soluciones rápidas y encuentra fácil el método. Visual…, muy visual…
ALBERTO:
Es un adolescente serio, callado, le encanta mucho trabajar con su lap top, ya que muy fácil le encuentra respuesta a sus dudas es como su mejor amiga. Le es muy sencillo adaptarse a la gente, ya que es carismático y sencillo, además de ser un buen amigo, medio chilango pero se le quiere, es considerado alguien trabajador e hiperactivo tiene buena relación con las tres, lo que es de admirarse, sus ideas son innovadoras, Un tipo encantador, un narciso, muy caballeroso, aunque su vocabulario corresponda en ocasiones al de los más chundos… Siempre cooperativo, observador, de ideas grandes, humilde en su trato, humano, él es el hermoso del grupo, nunca radical y nunca pierde el objetivo.
JESSE:
Es una adolescente muy extrovertida, tiene el gusto por la lectura y la oratoria, se ha visto durante el trimestre que le gusta mucho hablar pues tiene facilidad de palabra, aunque luego se explaya en exceso, es una chica que disfruta mucho la meditación. Es muy solidaria con los demás aunque esté de por medio su calificación. Los conceptos que da luego son muy complejos, media imprudente ocasionalmente.
VERO
Es una persona difícil de definir, cooperativa con el equipo pero hermética con su persona, muy buena para la trascripción y es compatible con jesse es decir que se llevan bien y a veces su tiempo la limita pero el tiempo que brinda es bueno y muy aprovechado. Realista escéptica, objetiva, siempre audaz. Sus ideas siempre tienen base. Una gran investigadora, espontánea, no se limita y sobrepone el proyecto al orgullo, muy comunicativa, humana en sus soluciones.
Los resultados de nuestra investigación son el resultado, de cuatro elementos indispensables:
La naturaleza: por la gran biodiversidad que es objeto de estudio, explotación y aprovechamiento
El CEAMISH: como centro de recopilación de información
El conocimiento: este siempre ha estado ahí esperando su aprovechamiento
Nosotros: por querer conocer, los elementos que involucran la medicina tradicional, su uso a si como involucrarnos.
domingo, 25 de noviembre de 2007
Adelanto
El viernes 23 de noviembre, se presento nuestro proyecto de investigación, delante de nuestros compañeros de grupo, esto es una presentación antes de la entrega final, enseñamos unas diapositivas y el video.
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Colage
martes, 20 de noviembre de 2007
visita previa al final
propósito de entrevistar a la Sra. Juana Flores curandera del lugar obteniendo resultados positivos, ya que se pudo realizar sin problem alguno. Ademas se pudo hablar con la enfermera en turno del Centro de Salud de la Comunidad de Quilamula. Tambien se pudieron tomar fotos de la comunidad.