miércoles, 14 de noviembre de 2007

Entrevista Escrita a los biologos del CEAMISH

ENTREVISTA REALIZADA AL Lic. BIÓLOGO JUAN CARLOS JUÁREZ, EGRESADO DE LA UNAM, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA SIERRA DE HUAUTLA

1.- ¿Quién es el encargado de la estación del CEAMISH en Quilamula?

 El encargado es el ingeniero Alejandro Mata.


2.
¿Cómo se organiza la estación del CEAMISH en Quilamula?

El ingeniero Mata tiene a su cargo 4 trabajadores, ellos organizan o él les da las actividades que tienen que llevar acabo en la estación desde mantenimiento de la infraestructura, hasta la propagación de especies nativas en la reserva de los viveros de la estación de Quilamula y más que nada se encarga de coordinar la estación.


3.- ¿Cual es el objetivo de la creación del CEAMISH?

Bueno, inicialmente los objetivos son la conservación del trópico seco, parte sur del edo de Morelos que se crea inicialmente como una zona sujeta a conservación ecológica pero después se vio que era importante el índice de biodiversidad que había ahí, que se propuso que fuera una reserva de biósfera que apenas en el 98 se decretó como una reserva biósfera.


4.- ¿Y en que consiste que sea reserva de la bió
sfera?

Principalmente tiene que ver con el aspecto de conservación, pero a la vez que se deriva acabo de conservación de los recursos naturales debe haber una concertación con las tareas, ese apoyo directo hacia las comunidad a través de diferentes proyectos que se nos otorgan como reserva de la biósfera.


5.- ¿Como se inculca en la sociedad la conc
iencia de educación ambiental?

Bueno, a través de los diferentes proyectos del CEAMISH y hay algunos que se enfocan específicamente en lo que es ambiental a diferentes niveles preescolar, primaria y secundaria, tele-secundaria básicamente, ha habido campañas y cursos de educación ambiental en las escuelas en las que se capacita tanto a los alumnos como a los maestros para que se les inculque el sentido de la conservación de los recursos en su comunidad principalmente.


6.- ¿Y ha afectado de algún modo el hecho de que se haya convertido esa parte de la Sierra de Huautla en un centro de preservación, a las comun
idades?

- No, de hecho esas comunidades lo ven como una posibilidad más, una alternativa de obtener beneficios por que antes cuando no era reserva había apoyos que únicamente llegaban del gobierno municipal o estatal, ahora con la creación de la reserva de la biósfera hay fondos del gobierno federal que llegan directamente a las comunidades, o sea es una oportunidad más de apoyo más.


7.- ¿Cual es la razón de que el CEAMISH establezca dos estaciones, una en Quilamula y otra en el Limón, o sea que le vieron ahí?

Bueno inicialmente en Quilamula fue porque ya existían las instalaciones, entonces tenemos un trabajo participativo con la gente de la comunidad tanto que ellos nos propusieron que ocupáramos esas instalaciones, entonces ellos nos las prestaron y entonces aprovechamos la oportunidad para establecernos ahí. En el Limón fue muy similar, alguna infraestructura muy parecida a la de Quilamula que nos la donaron los pobladores del limón posteriormente; como vieron que llevamos turismo, en gran escala ecoturismo, se ofreció un terreno de 6 hectáreas para la construcción de la estación grande de el Limón, entonces eso fue lo que nos ha permitido tener dos estaciones biológicas, porque la excelente relación que tenemos con la gente que nos ha facilitado las cosas para establecernos.


8.- ¿Qué actividades se llevan acabo en la estación?

Bueno en la de Quilamula básicamente es hospedaje y estancias académicas solo llegan los investigadores a pernoctar ahí, realizan sus actividades durante el día en el campo y llegan a dormir ahí. En la estación biológica del Limón que es la más grande se llevan acabo programas de ecoturismo, uno es familiar en fin de semana, en donde van los papas con los hijos a tener un esparcimiento ahí; hay ecoturismo académico en el que solamente van alumnos de diferentes niveles escolares a tener visitas guiadas por parte de los guías del CEAMISH y bueno hay ecoturismo (no recuerdo como le llaman) llegan investigadores de diferentes estancias a la estación biológica a los cuales se les da un servicio de guía, hospedaje, alimentación y ellos realizan su investigación en la reserva.

9.- ¿En Quilamula no se da eso de ecoturismo?

No porque es una estación pequeña.


10.- ¿Cuánto tiempo lleva en función la estación de Quilamula?

Lleva aproximadamente 6 o 7 años.


11.- ¿Para que grupo de personas esta enfocado el CEAMISH?

Pues al menos los programas de ecoturismo han sido de ecoturismo social, no es ecoturismo de altura ni alto turismo, no, más bien a los grupos sociales del Edo.


12.- ¿Cual es el uso que se le da a la recopilación de datos producto de la investigación en la comunidad de Quilamula?

Específicamente en Quilamula se ha invertido el conocimiento que se ha obtenido de las investigaciones a través de los talleres que ha implementado la Bióloga Amanda en la elaboración de preparados galénicos, esto es una investigación etnobotánica y ella posteriormente va a las comunidades y los organiza para preparar pomadas, jarabes, tinturas, a través de plantas distintas que tienen en la región, entonces se invierte el conocimiento que se obtiene a través del campo a la comunidad directamente en la elaboración de preparados galénicos.


13.- ¿Cómo centro de investigación consideran que la medicina tradicional se conserva en la comunidad de Quilamula?

Sí, yo creo que una parte importante del trabajo de la gente que organiza ese tipo de organizaciones, es el rescate de la costumbre de utilizarlas se esta perdiendo, porque a veces es más practico ir al médico cuando se tienen los recursos económicos, pero cuando no, es una alternativa inmediata para aliviar ciertas enfermedades.


14.- ¿Tiene
la intención el CEAMISH de preservar la medicina tradicional dentro de la comunidad d Quilamula?

Sí, precisamente estos talleres de preparados galénicos se ha difundido en muchas comunidades de la reserva con muy buena aceptación, incluso han organizado ferias de la salud en unas comunidades donde la gente hace sus tipos tianguis, entonces elaboran sus preparados galénicos y los venden de manera local o a veces los sacan fuera de la comunidad.


15.- ¿Cada cuanto tiempo deciden implementar un nuevo proyecto dentro de la comunidad?

Pues es muy variable, por ejemplo nosotros de cajón cada año estamos haciendo en Quilamula 2, 3 proyectos a veces sencillos, a veces más complicados, depende del interés de cada investigador del centro o de la necesidad de la gente que vive ahí en las comunidades.


16.- ¿Qué proyectos se estas llevando en la comunidad de Quilamula?

Actualmente se está trabajando en un proyecto que se llama “Rehabilitación del canal de riego de la comunidad de Quilamula”, este canal estaba ya fracturado desde hace muchos años no se había podido tener dinero para rehabilitarlo, se consiguió un apoyo para rehabilitar este canal a través de un proyecto que se llama “Programa de desarrollo regional sustentable”, para el cual se consiguió el dinero y se rehabilito el canal, entonces esto beneficia a la gente porque si antes regaba o tenía la oportunidad de sembrar 2 veces al año, ahora siembra 3, 4 veces al año entonces ya no se filtra el agua.


17.- ¿Los proyectos son enfocados a cierta parte de la comunidad?

No, de hecho a toda, por ejemplo este de plantas medicinales es básicamente a las mujeres que tienen mas que ver con la salud de la casa, y lo del canal de riego a los hombres, estos proyectos que hemos tenido ahí de propagación de especies nativas en la que entran hombres y jóvenes también de hecho, toda la población en general.


18.- ¿La gente de Quilamula es originaria de ahí o viene de otros lugares, de donde surge?

Una buena parte de la comunidad si es oriunda de Quilamula dicen ellos “son criollos de ahí de Quilamula”, pero otra parte viene de Guerreo, por ejemplo, de otros pueblos como Huautla, pero una parte sí, incluso hay un dato curioso, deberás que nos llamo mucho la atención, -en un taller que hicimos en la obtención de información de la comunidad -que en Quilamula hubo una esposa de Zapata, entonces ahí Zapata tuvo una hija y ahí tuvo un cuartel Emiliano Zapata en el que se reunían, entonces, pues sí, hay gente que es nativa de ahí desde hace muchos años pero también llega gente de afuera.


19.- ¿Y la población de ahí de Quilamula es muy grande?

No es muy grande, de hecho es una comunidad intermedia como de 800 habitantes tal vez cuando mucho.


20.- ¿Aparte de dedicarse a la agricultura tienen otra fuente económica?

Sí, últimamente ha habido mucho auge en la cuestión de la ganadería y en la elaboración de productos lácteos entonces es increíble ver como una comunidad tan pequeña por ejemplo hay una persona que se dedica ha hacer quesos ya a escala un poquito más grande que lo normal y producir al rededor de 400 litros de leche diarios, ¿no?, tenía ordeñadoras mecánicas un poquito mas de lo tradicional. Entonces básicamente ganadería y agricultura sería.


21.- ¿Se tiene conocimiento de alguna persona que realice o ejerza la medicina tradicional?

Conozco a un señor de la comunidad el Zapote que es buenísimo para curar, él nos ha platicado que ha llegado gente con fractura expuesta ¡así!... el hueso saliendo de la carne, se la acomoda, le pone planta y su anestesia, como el mezcal, es buenísimo el Sr. Ese, nos consta por que conocemos gente que ha curado, los ves con sus brazos, sus piernas como si nada, entonces el único registro que yo tengo de gente que es muy buena para sobar, fracturas y todo eso.


22.- ¿Cuando las personas cortan algún árbol lo podían hacer, así, normal, pero ahora ya tienen que ser un poco más cuidadosos, por la creación de la reserva?

Bueno es una de las cuestiones que nunca le han quedado muy claras a la gente, no por que sea difícil de entender, simplemente que siempre estuvo acostumbrada a que quiere la va y tumba un árbol y lo hace leña. Actualmente la legislación ambiental que hay, no solamente en la reserva de la biósfera, no solamente en áreas protegidas, sino en todo el país, en todas las áreas, incluso en la ciudad de Cuernavaca, si tumbas un árbol tienen que sacar antes un permiso antes de que lo tumbes, si lo tumbas antes va ha propiciar sanciones.

La ley que aplica en la ciudad aplica en la reserva; no lo que llego y se decreto como reserva, se prohibió, al contrario se dieron facilidades para que pudieran hacer las cosas por la vía de la legalidad, entonces muchas veces nosotros los asesoramos para que si van a abrir un espacio que tenía el uso agrícola, les decimos cual es la manera adecuada.





ENTREVISTA REALIZADA A LA LIC. BIÓLOGA AMANDA ORTIZ

Preguntas a cerca de las platas medicinales investigadas por el CEAMISH


1.- ¿Qué plantas medicinales se encuentran actualmente en la investigación por parte del CEAMISH?

Bueno mira el CEAMISH como centro tiene una misión fundamental de trabajar en colaboración con las comunidades básicamente en cuanto a la conservación de los recursos naturales en general, ahora enfocándonos en plantas medicinales te diría que todas las plantas que la gente utiliza son las de motivo de investigación, la forma en la que nosotros conocemos las plantas que ellos usan, es a través del trabajo comunitario, hacemos unas reuniones con las mujeres que son las que utilizan las plantas, ya que sabemos que la función de la mujer en el núcleo familiar es la que se encarga de la alimentación como en curar a la familia, estos dos factores importante son necesidades básicas.

Entonces en este departamento hay dos proyectos uno enfocado a plantas medicinales y otro a plantas comestibles; dentro de las plantas medicinales son muchas las especies que la gente utiliza: árnica, el cuatacomate, la jarilla, el bonete, tonaria, estafiate, son plantas introducidas pero ahorita ya las utilizan como propias. El cuachalalate es una de las especies nativas, el cacaloxochitl. Hay una lista de 400 especies medicinales que son utilizadas en la reserva de la biósfera de la sierra de Huautla.


2.- ¿Saben si existe una tradición medicinal en la comunidad?

Sí existe una tradición en cuanto a usos, a mí me gustaría hacer una separación, la medicina tradicional es algo más amplio o sea el CEAMISH no participa mucho en la investigación con la medicina tradicional, tiene poco tiempo que se integro una antropóloga, ella sí ve más este aspecto no es solamente el uso de la planta, ahí hay a veces confusión en denominar medicina tradicional a los usos a lo que sería la herbolaria.

La medicina tradicional involucra otros aspectos mucho más interesantes, más profundos que nosotros como biólogos no manejamos; sí, en cuanto a la tradición de los usos de muchas plantas medicinales sí se consideran hacer investigaciones, la gente, sabemos, resuelve padecimientos cotidianos como dolores de estomago, vómitos, diarrea, piquete de alacrán que es muy común en esa zona, con plantas de la región, de sus alrededores. Habría otras como el cuatecomate que se utilizó anteriormente para el problema de vías respiratorias. El cuachalalate como cicatrizante; bueno y de las que me acuerdo en este momento.

Tenemos este libro es una sistematización de un proyecto que se realizó en 18 comunidades en la zona sur y aquí vienen en forma de preparación de algunas de estas plantas en forma de preparados galénicos, son preparaciones muy sencillas, son caseras, económicas y tienen esta gran ventaja de resolver diferentes padecimientos y que pueden tener plantas preparadas de esta manera a lo largo de todo el año.


3.- ¿Los preparados galénicos se los enseñan a la gente o ella a ustedes?

El proyecto consistió en eso, en esa forma de transferencia de fin de tecnología, podemos llamarlo así, nosotros les enseñamos a preparar pomadas, tinturas abones, shampoos, tónicos, ellas conocen los usos y nosotros les enseñamos a transformar esa forma de procesar.


4.- ¿Cual es el medio de obtención de las plantas medicinales?

Las formas de obtención que la gente tiene es su colecta, cultivan y algunas las compran.


5.- ¿Los conocimientos que tiene el CEAMISH y la comunidad ha sido aprovechado por la industria por que la sierra es rica en esa información?

Bueno a nivel industria creo que todavía no, ésto es a un nivel más bajo, si a la gente hay temporadas en las que sale, recolecta y lleva a vender al mercado de Tepalcingo, principalmente esta especie del ciran o el cuatecomate en cierto número de costales, el cuachalalate, la corteza; hay otros lugares donde venden el copal; el Limón es una zona que se dedica en esta temporada a la colecta del copal y vienen a Tepoztlan a venderlo, esas cuantas plantas, pero ya a otro nivel ¿no?. Con los preparados galénicos ellas han constituido pequeños grupos o de manera individual y los venden de manera local o foránea a muy pequeña escala pero sí está representando un pequeño ingreso económico actualmente.


6.- ¿Cual ha sido la reacción de la comunidad de Quilamula por la creación de la Reserva ecológica?

A ellos les parece una actividad importante. Esta de acuerdo con nosotros mucha gente en participar en la conservación de recursos ya que es una área que les pertenece, ellos son quienes viven ahí, ellos utilizan algunos recursos para sobrevivir, para su utilización, algunos ingresos económicos etc.; y no nos ha tocado gente que no esté de acuerdo en colaborar en este sentido.


7.- ¿Cómo enfrentan a los grupos clandestinos que utilizan las plantas medicinales para la venta?

No nos toca directamente participar, lo que hacemos es sugerir que haga una denuncia a quien corresponda en este caso a SEMARNAP, si ha habido algunos casos, son ellos los que tienen que participar. Una actividad importante que debe de seguir trabajándose cada vez mayor es la autogestión, ellos deben en este sentido para que se involucren pues es algo que ellos van a obtener; poniendo este ejemplo: si ellos hacen esta denuncia, se organizan, participan, como grupo van a obtener resultados de trabajar d manera positiva. Si hay alguna convocatoria en la que pueden asignar recursos para hacer un proyecto X, van a tener más oportunidad, si están organizados.


8.- La información recopilada ¿se da a conocer a la comunidad?

Sí, esta abierta, en cuanto a plantas medicinales, tenemos este libro en el área de fitoquímica, tenemos una lista que se acaba de presentar en un coloquio, este es un trabajo que realiza el químico David Salinas, que trabaja en este departamento. Estas son las plantas que están siendo validadas, han sido publicadas en artículos científicos, en coloquios, en clases a estudiantes en la facultad en platicas, en donde nos inviten, fueras, en forma más académica, libros y próximamente otros documentos para su venta.

(cosecha del cuachalalate)

No hay comentarios: